domingo, 29 de septiembre de 2013

Carolina del Príncipe:
 Este municipio es conocido por sus balcones, coloridos, por lo general adornados con flores. Recibe el apelativo de "Jardín colonial de América" y es su parque, sin duda, uno de los más lindos de Antioquia. Desde hace pocos años le ha apostado también al ecoturismo y al turismo de aventura, con mucho éxito gracias a su riqueza natural y a lugares como los embalses de Troneras y Miraflores. 







DATOS GENERALES
Fecha de fundación: 1787
Fecha de erección: 1814
Nombres de los fundadores: Miguel González y Joaquín Echeverry
Porqué recibió este nombre: Como homenaje al príncipe Don Carlos, hijo de Carlos III y heredero del trono de España.
Gentilicio: Carolinitas
Apelativo del municipio: Jardín Colonial de América
Número de habitantes: 4.689
Extensión en Km²: 166
Altura sobre el nivel del mar en metros: 1.800
Clima: Templado
Temperatura en grados centígrados: 19
Distancia desde Medellín en Km: 104
Distancia desde Medellín en tiempo: 2½ horas
Nombre del hospital: ESE San Rafael
Teléfono del hospital: 863 40 45
Existen cajeros electrónicos: Sí
Principales actividades económicas: Ganadería, madera y porcino
 Reseña Histórica 

Descubierto los Valles de los Osos y Cuivá, por el Capitán Francisco Vallejo, compañero de Robledo, desde mediados del siglo XVII, los Capitanes Pedro Martín de Mora, Felipe de Herrera, Pedro Gutiérrez Colmenero, Juan Jaramillo Andrade y otros, recorrieron el territorio que hoy hace parte el Municipio de Carolina del Príncipe, donde descubrieron ricos yacimientos de oro.
Durante el Siglo XVII muchos colonos llegaron a las montañas de los Valles de Tenche, Guanacas, La Clara y Guadalupe en jurisdicción del Valle de los Osos en busca de los ricos yacimientos auríferos, estos procedían de Marinilla, Rionegro, San Pedro, Medellín y Santa Rosa, deambulando por toda la región de Porce, Hojas Anchas, La Herradura, La Clara, Tenche y Guanacas.
Tratando de buscar solución a los problemas presentados por los colonos, el Visitador Don Pedro Rodríguez de Zea, propuso en 1785 que se fundasen 4 poblaciones en la Montañas de los Osos, dando tierras gratuitas a todo aquel que quisiera dedicarse a las labores agrícolas y mineras; esta medida permitiría a incentivar la migración de mazamorreros a la zona y a así aumentar las entradas del real erario. En virtud de las facultades que le otorgó la Real Audiencia el 26 de Octubre de 1786, el Oidor Juan Antonio Mon y Velarde ordenó en el año de 1788 la fundación de las poblaciones de San Luis de Góngona, (Yarumal), San Antonio de Infante, Don Matías y Carolina del Príncipe.
Sus tierras pertenecieron a la llamada Concepción Quintana, adjudicadas al español Antonio Quintana. En el año de 1785 el Oidor Mon y Velarde ordenó la fundación de una población a la que se le dio el nombre de "Carolina del Príncipe" en honor al Príncipe Carlos, hijo de Carlos III, hererero del trono de España.
El territorio que hoy ocupa el municipio de Carolina del Príncipe estuvo poblado por indígenas Nutabes, comenzó a poblarse a mediados del siglo XVIII. Don Mon y Velarde, Visitador de Antioquia, fue quién dio la orden de fundar la población en Tenche, pero esta fue edificada en Claritas.
El 15 de junio de 1801 fue creada la parroquia por el Obispo Payanés Velarde y Bustamante y se nombró como primer Párroco el Presbítero Casimiro Tamayo, desde ese entonces se empezó a conservar la devoción a la Inmaculada Concepción "La Conchita". Es municipio desde 1814.
Finalizando el siglo XVIII y agotándose los recursos auríferos de la región, muchos mineros partieron a otras regiones y los que se quedaron, se dedicaron a la agricultura y al transporte de productos agrícolas y mercancías por los diferentes caminos y trochas de Antioquia; es aquí donde reemplazan la minería por el transporte movilizado en ganado mular y vacuno, otros utilizaban el servicio de portadores o cargadores indígenas, naciendo así la arriería, esta fue considerada como la principal actividad económica de los Carolinitas hasta aproximadamente la década de 1950. Contribuyó este sector al montaje de la Primera Hidroeléctrica en el Salto de Guadalupe en el año de 1927 y la construcción del Ferrocarril de Antioquia.
Con la industrialización, la arriería dejo de ser un sector lucrativo no sólo para los Carolinitas sino para los antioqueños en general. Acabando este renglón, los habitantes de la región se dedicaron a la explotación agropecuaria, dedicándose especialmente a la lechería, y a partir de 1927 la región inicia el desarrollo de sus recursos hídricos con la construcción gradual de embalses hidroeléctricas y embalses entre 1927 y 1985.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario